¡qué alegría entrar en la blog y encontrarme con tantas intervenciones, y todas tan interesantes! Los felicito por sus participacines y por sus contribuciones, hay mucho para hablar sobre la alfabetización digital.
Ahora, un breve resumen de lo que ustedes mismos han opinado, como para dejar cerrada esta tarea.
Con respecto a la primera pregunta, que se refería a si están de acuerdo con quienes piensan que, aquellos que no manejan las TICs serán "analfabetos tecnológicos" dentro de poco tiempo, y quedarán marginados, en general no están de acuerdo. Les parece que las TICs no marginan, sino que buscan integrar (Anibal), y que se van haciendo cada vez más "amigables" y más simples (Aníbal, Jorge). Observan que las personas vamos haciendo uso de los recursos tecnológicos en la medida en que lo van necesitando (Jorge), y que estamos en una etapa de "transición" en la cual todos, en mayor o menor medida, vamos a tener que ir haciendo uso y aprpvechamiento de las TICs (Mariana). Notan que las tecnologías crecen con tanta velocidad, que esa rapidez le gana a nuestra capacidad de adaptarnos (Federico). Reconocen que cada vez es más importante para sacar provecho de las nuevas tecnologías (Carina, Linué), aunque existe una brecha digital, al menos por ahora (Marcelo, Carina)
El segundo punto se refería lo que implicaría ser un alfabeto tecnológico y a las habilidades que sería preciso manejar. Un "alfabeto tecnologico" es aquel que puede desenvolverse de manera autónoma al tener las habilidades de poder interactuar, navegar,comunicar y a la vez ser crítico con la informacion que llega a las manos (Griselda). Es interesante lo que plantea Claudia a este respecto: "considero que deberíamos hablar de grados de alfabetismo tecnológico. Las personas que operan con tarjetas de crédito, que realizan transacciones en cajeros automáticos, que manejan celulares, están en contacto con las TICs (por lo tanto, ser alfabeto tecnológico es aún más que lo planteado por Area).
Las últimas preguntas se referían al alfabetismo tecnológico dentro de las instituciones educativas, y a su rol como docentes en este sentido. Coinciden en que las alfabetización digital debería comenzar en las escuelas, y observan que muchas veces se da la paradoja de que hay recursos, pero que no se los aprovecha ni utiliza con los alumnos (Linué, Cecilia). También es cierto que a veces no existen los recursos, pero aún así son optimistas y les parece bueno aprovechar y utilizar esas cosas con las que sí contamos (Fede). Muchos coinciden en que, aunque nuestros alumnos conocen muchos del manejo técnico, los inmigrantes podemos aportarles aspectos, como que sean críticos, que puedan pensar y reflexionar frente a la información y a la tecnología, que sepan orientarse, que puedas sacarles provecho a las TICs (Cecilia, Silvana), que pueden comunicarse verdaderamente a través de ellas (María José). Y como cierre a este punto, las palabras precisas de Mariana, porque si hay algo que nunca debemos perder como docentes y como seres humanos es la capacidad de curiosidad y de asombro: "creo que más que habilidades, los docentes debemos
tener primero una actitud de apertura a las tecnologías, ya que con ésta podemos emprender la curiosidad, los desafíos de superación, la voluntad, la innovación, y todo esto volcarlo en un proyecto educativo que busque desarrollar las potencialidades de nuestros alumnos".
tener primero una actitud de apertura a las tecnologías, ya que con ésta podemos emprender la curiosidad, los desafíos de superación, la voluntad, la innovación, y todo esto volcarlo en un proyecto educativo que busque desarrollar las potencialidades de nuestros alumnos".
Quiero decirles que ha sido un gusto leerlos y pensar junto con ustedes. Mañana les voy a aportar otros aspectos que destaca Piscitelli al hablar de la alfabetización digital.
Los felicito y los saludo hasta mañana!
Magdalena
Y les aporto esta viñeta... aunque la alfabetización digital es necesaria, nunca dejar de lado lo tradicional, la alfabetización funcional, porque ella es necesaria para todo lo demás... Y para que nunca pase esto:

No hay comentarios:
Publicar un comentario