lunes, 7 de septiembre de 2009

¿Intercambiamos opiniones?

Estimados Profesores:

luego de nuestro primer encuentro, y después de leer sus presentaciones en la primer actividad virtual, quiero decirles que valoro como muy positivo el entusiasmo y las energías puestas para comenzar este viaje. Creo que transitaremos un interesante periplo, en el que todos nos enriqueceremos... así que ¡a seguir trabajando con actitud positiva!

Ya son varios los que han realizado su presentación, así que mientras esperamos a quienes faltan, les propongo que compartamos opiniones sobre una interesante temática. Se refiere a un aspecto que mencionamos al desarrollar nuestra primera unidad, relacionada con la Sociedad de la Información y los desafíos que ésta le plantea a la educación. Concretamente, los invito a centrarnos en el tema de la "alfabetización digital" 0 "alfabetización tecnológica".

Aquí van las consignas:

- En las intervenciones que realicen como comentatarios a este mensaje, deberán responder las preguntas que figuran a continuación, siempre buscando interactuar con las opiniones de sus compañeros de manera sincera, fundada, y constructiva.

- No vale simplemente decir: "estoy de acuerdo con...." o "disiento con la opinoón de...." Tampoco vale, por ello, responder con monosílabos. Lo que coloquemos debe ser una opinión bien fundada, un desarrollo coherente, ¿si? La idea no es que escriban un testamento, ni que copien y peguen lo que hayan leído en algún artículo, ¿si? Entonces, ideas concretas y bien desarrolladas, de una extensión de no más de 20 renglones.


- Al final de la publicación, colocar su nombre y apellido.

- Este debate va a estar habilitado hasta el viernes 11 de septiembre, así que hasta esa fecha tenemos tiempo de participar... ¿les parece?

- Lo que deberán responder desde lo que lean y desde lo que piensan ustedes es:

¿Están de acuerdo con quienes piensan que, aquellos que no manejan las TICs serán "analfabetos tecnológicos" dentro de poco tiempo, y quedarán marginados? ¿Por qué? ¿Qué significa ser un "alfabeto tecnológico? ¿Qué habilidades es necesario manejar? ¿Cómo deberían cambiar las instituciones educativas para formar "alfabetos tecnológicos"? ¿Cómo pueden ustedes ayudar a sus alumnos en ese sentido?

- Pueden buscar información en Internet para elaborar sus respuestas, y recomendar páginas de interés sobre la temática a sus compañeros. Les recomiendo dos artículos, aunque existen muchos más en la red:


* Marqués, P, "Nueva cultura, nuevas competencias para losciudadanos. La alfabetización digital" , en http://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm


* Area Moreira, Manuel, "Sociedad de la Información y Analfabetismo Tecnológicos: nuevos retos para la educación de adultos", en : http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento10.htm


Bueno, quedo a la espera de sus respuestas para continuar dialogando y compartiendo.

Muy cordiales saludos para todos,

Magdalena

15 comentarios:

  1. A mi entender los llamados "analfabetos digitales" no quedarán marginados, creo que el objetivo de las TICs no es marginar sino integrar a todos en su uso. Además creo que conforme transcurren los años las TICs se hacen más "user friendly" (más fáciles de utilizar)
    En lo que respecta a la escuela, se confunde el término TIC con informática. En un articulo de la revista Infobit se denomina TICs a: el video, la informática y la telecomunicación; los cuales se encontrarían en: el video interactivo, la televisión, la web, el CDROM, el software multimedia y la teleconferencia.
    Mucha gente cree que la inserción de las TICs en todos los niveles de la educacion es necesaria, lamentablemente aún no sabemos como hacerlo. Tiempo atrás aparecieron proyectos interesantes como la radio en la escuela o la tele en la escuela; pero poco a poco fueron desapareciendo.
    Héctor Anibal Apaza

    ResponderEliminar
  2. Hasta hace unos 10 años atrás, tener una videograbadora en casa significaba pertenecer a la clase media alta. Una VHS o una cámara filmadora eran articulos de lujo y ni pensar en adquirir una computadora. Hoy en dia el ciudadano común tiene acceso a la mayoría de estos artículos, aunque la computadora sigue-todavía- siendo inalcanzable para muchos. Si consideramos que las Tics comprenden estos artículos y otros similares, la que más representa el avance tecnológico en este mundo globalizado es la PC.
    Lamentablemente sólo una pequeña población tiene contacto con la computadora (ya sea por los cibers o en casa)y en las escuelas donde estudian computación, es muy poco lo que aprenden, por la escases de aparatos.
    Por otro lado, con la economía inestable que tenemos en el país, sólo ese pequeño margen poblacional tiene acceso a un cajero, a una fonola (jukebox)o a alguna pantalla interactiva. Afortunadamente, los celulares son de alcance masivo por su utilidad, atractivo y moderado precio. De alguna manera, estas herramientas contribuyen a la ALFABETIZACION DIGITAL. Sería maravilloso que la computadora esté presente en la realidad de todos. Hoy mi realidad es muy diferente de la de hace no mucho tiempo atrás. Por mis estudios y actividades, La PC es de uso cotidiano en mi vida.
    Marcelo Gutiérrez Cáceres.

    ResponderEliminar
  3. Si bien es cierto que aún no todos tenemos una computadora en casa y mucho menos acceso a internet, los avances tecnológicos exigen desarrollar nuevas competencias para hacer uso de las herramientas que nos brinda este nuevo mundo digital. Como docentes no podemos desentendernos de la realidad que nos toca vivir y convertirnos en analfabetos tecnológicos. Nuestros alumnos saben más que nosotros de Celulares, Messenger, Redes Sociales como Facebook, Flickr, Sonico, y otros programas de juegos interactivos que ellos visitan desde cualquier cyber de sus barrios. Se habla en este sentido del desequilibrio que existe entre alumnos (nativos digitales) y profesores (docentes inmigrantes). Ver: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/formacion-docente/actualizacion-docente-alumnos.php
    Afortunadamente trabajo en un colegio cuyo movimiento organizativo se preocupa por la constante capacitación docente. A principio de este año y a partir de una propuesta de integración de las TIC en centros escolares, se brindó un curso de informática educativa para docentes del colegio que además cuenta con un laboratorio con una computadora con acceso a internet cada dos alumnos. Esto permite que los docentes podamos llevar a cabo nuestros proyectos en conjunto con los profesores de TIC o solos, como es mi caso.
    Para finalizar me gustaría decirles que no hay que tenerle miedo a la tecnología, las computadoras no comen gente!!! Sólo hay que animarse!!! Y los espero en mi blog www.edutecnoingles.blogspot.com ,donde les dejo unas imágenes así también nos reímos un poco sobre este tema.
    Carina Flores

    ResponderEliminar
  4. Ah y perdón por pasarme de las 20 líneas!!! Kisses

    ResponderEliminar
  5. Estimados Anibal, Marcelo y Carina: ¡muchas gracias por sus participaciones en este debate! Hablan de temas muy interesantes: integraciones, brechas, nativos e inmigrantes digitales... muchos temas interesantes para seguir pensando!
    Les dejo este video para que se diviertan un ratito... tiene que ver con esto de las alfabetizaciones:

    http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=visNlo1ZfIE

    ¡Seguimos en contacto!

    Magdalena

    ResponderEliminar
  6. A partir de lo leido en el texto de Perez, creo que la gran mayoría somos ¨analfabetos digitales¨, es decir solo manejamos nociones basicas de las computadoras, como el procesador de textos, sabemos instalar algun programa, pero no vamos mas alla de eso. Se nota que en esta era que estamos viviendo somos inmigrantes digitales, porque no manejamos las nuevas tecnologias adecuadamente. Pienso que de a poco se los ¨analfabetos¨ vamos a quedar marginados, porque la mayoria de los tramites los podes hacer por medio de internet, y hasta en algunos casos es imposible hacerlo personalmente (sacar el resumen de cuenta en tu banco).
    Como dijo Carina, no hay que tenerle miedo a la pc, hay que animarse e ir aprendiendo cada dia un poquito mas.
    Maria Jose Almazan

    ResponderEliminar
  7. Me olvidé de responder las dos ultimas preguntas. Las instituciones deberían cambiar no solo contando con los recursos, sino tambien con personas que sean capaces de sacarles el maximo provecho o tambien capacitando al personal docente. Nuestra tarea no solo es enseñar a usar estas nuevas tecnologias, sino tambien formar personas que sean capaces que no solo las utilicen como entretenimiento y diversion, sino tambien como un medio de expresión y comunicación con otras personas.
    Maria Jose Almazan

    ResponderEliminar
  8. Gran mayoria de nuestra sociedad es aun analfabeta tecnologicamente.Me considero una mas de las tantas que no posee las competencias necesarias para el desarrollo e implementacion de las TICs. Es contradictorio el hecho de que en las mayorias de las instituciones educativas tenemos acceso a laboratorios de computacion y que no sean usados por falta de personal capacitado. Este proyecto trata de incluir a la sociedad pero al mismo tiempo la excluye, como en todo proceso habra algunos que se beneficien mas que otros. Es solo cuestion de tiempo, estas capacidades y competencias se tornaran cada vez mas fundamentales en la practica cotidiana, al punto de que terminara por excluir totalmente al que no las desarrolle.
    Linué Boutunet

    ResponderEliminar
  9. Considero que deberiamos hablar de grados de alfabetismo tecnologico. Si tomamos la definicion de "alfabeto tecnologico" propuesta por Moreira como aquella persona capaz de conectarse, navegar por las redes, buscar, analizar, resconstruir y comunicar información, siento que no se limita a estas habilidades. Las personas que operan con tarjetas de credito, que realizan transacciones en cajeros automaticos, que manejan celulares estan en contacto con las TICs.
    Personalmente, estos grados de alfabetizacion tecnologico estan sujetas a las necesidades de los inmigrantes digitales, mientras que en los nativos digitales estos grados de albabetizacion se dan en torno a la curiosidad. Caracteristica que debe ser sistematizada en las instituciones que hoy en dia se van equipando con recursos propios de la era tecnologica, pero que paradojicamente, no constan con personal cualificado para desempeñar la funcion de capacitar.
    Finalmente, desde mi espacio trato de aprovechar herramientas como el mail y los celulares con fines educativos.
    Claudia G. Gonzalez

    ResponderEliminar
  10. A mi modo de ver, el avance de las nuevas tecnologías es mucho más rápido que nuestra capacidad de adaptarnos. Es por este motivo que surge la interrogante del “analfabetismo tecnológico.” A esta carrera dispareja entre tecnología y adaptación también deben sumarse factores tales como: miedo e inaccesibilidad a las nuevas tecnologías. Personalmente considero que la gente que no tenga la capacidad o la posibilidad de adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías no va a quedar marginada, pero destaco que la adaptación, por más que sea lenta, debe comenzar desde los ámbitos educativos. Las escuelas, dentro de sus posibilidades, deberían brindar los recursos materiales para poder lograr la adaptación a los nuevos elementos tecnológicos, los docentes deberían explotar al máximo los recursos en cada práctica educativa y finalmente los alumnos deberían sacar provecho de estos nuevos conocimientos para mejorar su calidad de vida. Todos los docentes sabemos que el acceso a las nuevas tecnologías tiene que ver principalmente con la realidad económica de cada región e institución, pero debemos aprender a explotar al máximo lo mucho o poco que tengamos a mano.
    Federico Sánchez

    ResponderEliminar
  11. Los analfabetos digitales no quedarán excluidos. Solo que existe un defasaje entre los avances tecnologicos y la capacidad de hacer usos de ellos. Cuantas veces tenemos un lavaropas, un control remoto, una calcualdora frente de nosotros y no sabemos manejar todas las funciones, pero solo manejamos las que necesitamos. Por eso creo que vamos a utilizar las Tics de acuerdo a las necesidades. Por ejemplo si quiero comunicarme con mi hermana que está en otra provincia o país utilizaré el correo electrónico para comunicarme mucho mas rápido con ella.Es más, hay muchas cosas que podemos hacer para ahorrar tiempo y no pasar horas y horas haciendo algo que lo podemos hacer en minutos. Asi mismo una de mis necesidades personales en este momentos es tener nuevas herramientas para trabajar en el aula con mis alumnos y creo que las tics me van a dar respuestas sumada con mi creatividad. Creo que a aquellos que no manejamos las Tics en su totalidad nos costará entrar en el manejo de estos avances tecnologicos pero tambien de a poco las mismas tecnologias se hacen mas facil de manejar y no nos costará tanto mas adelante.

    Jorge Cari

    ResponderEliminar
  12. El uso adecuado y el conocimiento de las Tics nos abren puertas al saber o la era que estamos viviendo; ya sea si somos analfabetos digitales, docentes inmigrantes,o si por solo necesidad recurrimos al uso de estos recursos tecnologicos, es un desafio que nos plantea la sociedad de la informacion actualmente y como tal desafio debemos emprenderlo y posicionarnos en este proceso de tranformacion con competencias necesarias. Como en todo proceso de transicion o de adecuacion, seguramente a otros les costara mas y a otros menos, a otros que quizas por obligacion tendran que recurrir al uso o quizas otros se resistan por ideologias, pero aun asi no quedaran marginados ya que este desfasaje entre el uso de las tecnologias y los avances de la era digital es un periodo de transicion en el cual quieran o no, rapida o lentamente, o por comodidad o facilidad, las personas se iran adaptando, como ocurrio antes con otras invenciones y no seran analfabetos digitales. Como docentes debemos desarrollar habilidades y ser competentes digitales para ayudar a nuestros alumnos a adecuarse al momento actual que estamos viviendo o como en sucede en otros casos dejarnos contagiar por ellos en la curiosidad que tienen al desenvolverse mejor que nosotros en el uso de las TICs. Creo que mas que habilidades,los docentes debemos tener primero una actitud de apertura a las tecnologias, ya que con esta podemos emprender la curiosidad, los desafios de superacion, la voluntad, la innovacion, y todo esto volcarlo en un proyecto educativo que busque desarrollar las potencialidades de nuestros alumnos. Si bien existen escuelas con gabinetes, otras que ni siquieran tienen una computadora, es la actitud positiva y desafiante que tenemos que tener los docentes apesar que las politicas educativas del estado sean lentas en cumplir con sus promesas.
    Mariana Ortega

    ResponderEliminar
  13. Despues de la lectura del artículo de Manuel Area Moreira, es que me planteo aun con mas fuerza la necesidad de tener una postura como docente a la hora de enseñar las TICS y con que objetivo en las escuelas.No me guataría quedarme en un enfoque meramente economicista, done la prioridad es prepararnos para acceder a un puesto de trabajo o conseguir una promoción.Sino por el contrario, ir más allá y brindarle las herramientas al alumno, su conocimiento técnico, el cual muchas veces es mayor al que nosotros poseemos, pero acompañar estas habilidades con la capacidad de reflexionar y pensar críticamente.Que en el futuro sean ciudadanos cultos y responsables,capaces de desarrollarse integramente en esta "era digital" que los rodea desde todos los angulos: social,económico y cultural.
    Silvana Cejas

    ResponderEliminar
  14. Luego de haber leido los articulos puedo decir que no creo que los "analfabetos tecnologicos " queden marginados, ya que todos nosotros los somos en mayor o menor medida porque quizas solo manejamos algunas TICs.Las que nos son de utilidad,y no por eso nos consideramos marginados. Eso lo que hace es hacernos dar cuenta de que necesitamos ponernos al dia.
    De acuerdo a lo leido en Moreira un "alfabeto tecnologico" es aquel que puede desenvolverse de manera autonoma al tener las habilidades de poder interactuar, navegar,comunicar y a la vez ser critico con la informacion que llega a las "manos" . Las ins. educativas son el mejor lugar para comenzar con esta enseñanza,eso si son necesarios cambios: desde el proceso enseñanza-aprendizaje hasta la actitud del docente y alumno.Es ahi donde nuestra propia postura es de suma importancia, debemos estar capacitados para educar a personas con conciencia del uso de las TICs que a su vez sean criticas y selectivas capaces de integrarse a esta "Sociedad Informacional".

    ResponderEliminar
  15. luego de haber leido los dos textos recomendados puedo decir que en cierto grado la mayoria somos "analfabetos tecnologicos". Si bien utlizamos la pc y algunos programas cotideanamente , no todos llegamos a cumplir con las habilidades requeridas(tales como manejo de internet, multimedia,base de datos, etc).Segun Moreira y Marquez esta caracteristica llevará a aquellos que no usen las TICs a la marginacion en la sociedad. Sin embargo, es claro q todos buscamos adquirir estas habilidades debido a la demanda de la sociedad y es importante no tmerle y prepararse para el futuro. Con respecto a las intituciones, debo decir que no estamos preparadon totalmente. Sin ir mas lejos , el año pasado trabaje en una escuala q tenia nuevo gabinete de computacion pero nadie lo utilizaba por que no algo al respecto, solo a fin de año se dieron CUATRO clases de capacitacion. Es posible aprender algo durante ese tiempo? y por que a fin de año? Es por esto que es necesario que busquemos capoacitarnos constantemente ya que vemos que nuestros alumnos se informan cada vez mas pero nosotros dbeemos ser guias de esa formacion para crear en ellos el sentido critico de todo campo.

    ResponderEliminar